viernes, abril 25, 2025
InicioNoticiasLibertad de ExpresiónRed Rapcos se fortalece con el proyecto “Voces Juntas Rompiendo el Silencio”

Red Rapcos se fortalece con el proyecto “Voces Juntas Rompiendo el Silencio”

Por Redacción Conexihon

Tegucigalpa. Durante los meses de abril a diciembre de 2024, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) ejecutó el proyecto «Nuestras Voces Rompiendo Juntas el Silencio» con el respaldo de la UNESCO. Una iniciativa que, más allá de cumplir sus objetivos, dejó una huella significativa en la protección de periodistas, el fortalecimiento de redes territoriales y la defensa de la libertad de expresión en Honduras.

A través de este proyecto, se acompañaron 19 casos de periodistas que enfrentaron distintas formas de criminalización, incluyendo querellas por difamación, cierre arbitrario de medios y persecución judicial. En seis de estos casos, se brindó representación legal directa, logrando resultados positivos como sentencias absolutorias, conciliaciones y reposiciones de procesos. Uno de los casos más emblemáticos fue el del periodista Carlos Ávila, con 17 años de criminalización, para quien se solicitó la aplicación de una amnistía política bajo el Decreto 04-2022.

El proyecto también fortaleció la Red de Alertas y Protección a Periodistas y Comunicadores Sociales (RAPCOS), que opera a nivel nacional. A través del Bootcamp realizado en Tegucigalpa, con la participación de más de 25 periodistas de diversas regiones del país, se brindó formación en técnicas de investigación, cobertura electoral y ética periodística. Este espacio permitió intercambiar experiencias, generar redes de apoyo y construir de forma participativa el Decálogo de Ética Periodística, una herramienta que ya circula en medios digitales y redes sociales, y que se proyecta como un compromiso ético nacional para el gremio.

El contexto en el que se desarrolló el proyecto no fue sencillo. La criminalización, la violencia, la estigmatización y las amenazas contra periodistas persistieron durante toda su ejecución, particularmente en el marco del inicio del proceso electoral de 2025. La creciente presión política, la concentración mediática y la injerencia de poderes fácticos complicaron aún más el panorama. A pesar de ello, el proyecto no solo documentó estos desafíos, sino que también generó investigación periodística, incidencia y protección legal estratégica.

Uno de los aportes clave fue visibilizar los distintos factores que afectan el ejercicio periodístico en Honduras: desde el acoso judicial hasta las precarias condiciones laborales, el control económico de los medios, la censura digital y las amenazas provenientes del crimen organizado. También se destacó la necesidad de alianzas con universidades y organizaciones sociales para garantizar sostenibilidad en los procesos de formación y acompañamiento.

El proyecto logró una fuerte participación de mujeres periodistas, incorporando medidas concretas de equidad como el servicio de cuido para madres durante el Bootcamp. Además, sentó las bases para una relación más directa entre periodistas y audiencias, aprovechando las plataformas digitales como espacios de denuncia, protección y producción informativa segura.

“Nuestras Voces Rompiendo Juntas el Silencio” fue más que un proyecto. Fue una respuesta articulada frente a un entorno adverso, un esfuerzo por construir esperanza, ética y solidaridad en el periodismo hondureño. Hoy, sus logros marcan una ruta clara hacia la continuidad de este trabajo en el contexto electoral de 2025 y en la lucha permanente por una sociedad con mayor libertad de expresión y acceso a la justicia.

Para más información sobre el Decálogo de Ética Periodística y los resultados del proyecto, visite: https://conexihon.hn

Artículos Relacionados

Últimas Entradas