Tegucigalpa, Francisco Morazán (ConexiHON).- Esta es una de varias expresiones que instan al gobierno del Partido Libertad y Refundación que dirige doña Xiomara Castro para que firme el convenio de Escazú, clave para el cuidado del medio ambiente en el país.
«Xiomara firma ya», es otro de los llamados que los y las representantes de diversas organizaciones ambientales del país, defensores y defensoras de la Tierra y del Territorio, vocerías comunicarías promotoras de los derechos humanos, sociedad civil organizada en torno al derecho de la Libertad de Prensa y Libre Expresión, acordaron implementar en el insistente llamado para que la mandataria firme el Convenio de Escazú.
«Todos los hondureños y hondureños unidos para logra la ratificación del Acuerdo de Escazú en Honduras» es la propuesta de las organizaciones para llegar a su cometido ambientalista. Provenientes de los cuatro puntos cardinales del país y distintas ocupaciones sociales; unos campesinos, otros profesionales, amas de casa, agricultores; realizaron una asamblea como parte de la Red Hondureña por Escazú en la que llegaron a varios acuerdos y estrategias para incidir ante casa presidencial, puesto que siguen esperando que sean atendidos para tratar el tema.
Trascendió en la cita de organizaciones ambientalistas y otras de derechos humanos que según algunos contactos en el Poder Ejecutivo «la presidenta tienen en su escritorio la carta» esto en referencia a una misiva que desde la red se le mandó solicitando que firme este acuerdo como paso a un compromiso estatal de promoción y defensa de los recursos naturales en Honduras.
Cabe indicar que el Acuerdo de Escazú es concebido como un tratado regional en América Latina y el Caribe, éste pretende garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de proteger los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.
Fue firmado en Escazú, Costa Rica, en el año 2018 y es considerado el primer acuerdo ambiental de este tipo en la región. Su importancia radica en que establece normas vinculantes que protegen a las personas y organizaciones que defienden el medio ambiente, frente a amenazas, violaciones de derechos humanos y otros riesgos asociados a la defensa ambiental.
Entre algunos lineamientos centrales de este acuerdo se destacan:
- Acceso a la información ambiental:
- Garantiza que todas las personas tengan derecho a acceder a la información ambiental pública, sin importar su origen, y que esta sea entregada de manera clara y accesible.
- Los gobiernos deben poner a disposición la información ambiental relevante de manera proactiva y facilitar el acceso a esta información.
- Participación pública en la toma de decisiones ambientales:
- Se promueve la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones que puedan afectar al medio ambiente. Esto incluye la consulta pública y la intervención de la ciudadanía en la planificación y ejecución de proyectos que puedan tener impactos ambientales.
- Se establece el derecho a que las personas y grupos interesados puedan expresar sus opiniones sobre proyectos de desarrollo y otros temas ambientales.
- Acceso a la justicia en asuntos ambientales:
- El acuerdo establece que todas las personas deben tener acceso a tribunales o mecanismos judiciales para impugnar decisiones que afecten el medio ambiente o que contravengan los derechos ambientales.
- Además, se prevé que los tribunales y otros mecanismos sean accesibles, eficaces y transparentes.
- Protección de los defensores de los derechos ambientales:
- Uno de los aspectos más destacados del Acuerdo de Escazú es su énfasis en la protección de los defensores de los derechos humanos ambientales, quienes, a menudo, enfrentan amenazas, intimidación y violencia por su trabajo.
- Se establece que los países deben tomar medidas para proteger a estos defensores y garantizar que puedan ejercer su labor sin temor a represalias.
- Cooperación regional y fortalecimiento institucional:
- El acuerdo fomenta la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe para el intercambio de buenas prácticas, capacidades técnicas y el desarrollo de capacidades locales en la gestión ambiental.
- También se promueve la creación de un comité de implementación que supervise el cumplimiento del tratado.
Desde las oficinas del Comité por la Libre Expresión e integrante de la Red Hondureña por Escazú, consideramos que el acuerdo de Escazú es fundamental para la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. Permite una mayor transparencia y justicia en los temas ambientales, algo clave en un mundo donde los impactos del cambio climático y la degradación ambiental son cada vez más evidentes.
Por medio del Acuerdo de Escazú, también se busca empoderar a las comunidades y a las personas para que puedan involucrarse de manera activa en la protección del entorno que les rodea, de ahí que reiteramos el llamado de la sociedad civil organizada en Honduras, » Escazú, ahora más que nunca, Xiomara firma ya»