Choluteca, Choluteca, (CONEXIHON). – Defensoras y defensores de derechos humanos, del ambiente y de la tierra y el territorio en las comunidades del Sur de Honduras, se hicieron presentes al conversatorio e intercambio de experiencias desarrollado por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en la ciudad de Choluteca, para ampliar conocimientos sobre el Mecanismo Nacional de Protección (MNP), creado en el año 2020 como una estrategia dentro del Sistema Nacional de Protección (SNP), para cumplir su mandato de proteger la vida de abogados, operadores de justicia, defensores de derechos humanos y periodistas, que viven en una alerta de peligro permanente producto de sus labores.
Durante el evento “Ruta sobre el Sistema de Protección para Periodistas y DD.HH”, realizado el sábado 16 de diciembre, participaron 14 defensoras y 12 defensores de derechos humanos, quienes conocieron de parte de la directora ejecutiva de C-Libre y concejal suplente del Mecanismo Nacional de Protección, Amada Ponce, los retos que actualmente enfrenta el MNP, producto de sus debilidades presupuestarias y del poco personal que labora en esa instancia para analizar el riesgo y dar una respuesta oportuna en materia de seguridad a sus usuarios.
Ponce, durante la jornada de aprendizaje, señaló con los participantes, la importancia de que sus comunidades se vuelvan un elemento importante en la protección de las defensoras y defensores de derechos humanos, además resaltó que la labor de los concejales es trabajar en la búsqueda de la mejora continua del Mecanismo Nacional de Protección para beneficio de los usuarios que lo ameriten.
Asimismo, la titular de C-Libre, compartió con los presentes, un ejemplar de la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, creada en el año 2015, y se discutió en conjunto los alcances de la misma que en algunas ocasiones no se cumplen por las debilidades presupuestarias del MNP, para la asignación de fondos para la protección de personas.
Para el caso, se habló del presupuesto anual del Mecanismo Nacional de Protección que es de 20 millones de lempiras, de los cuales el 85 por ciento del mismo, es destinado para la seguridad de siete usuarios, mientras que el 15 por ciento restante sirve para atender las necesidades de protección de alrededor de 720 hondureños en riesgo.
Se coincidió en la ponencia de los concejales del Mecanismo Nacional de Protección, que no se cuestiona el alto presupuesto que hoy en día se necesita para dar seguridad a siete personas, sino que los demás usuarios también deben de contar con el mismo apoyo ante una necesidad de protección dependiendo de su análisis de riesgo.
Por su parte, German Chirinos, también concejal del Mecanismo Nacional de Protección y representante de sociedad civil por parte de la organización Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida, MASSVida, consideró que para que mejore el MNP, se debe trabajar conjuntamente para impulsar un cambio, no esperar a que los demás lo hagan.
Además, destacó que lo que se busca con la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, es no seguir violentando los derechos humanos, por lo que dijo ser del criterio que el MNP, no debe de desaparecer en el país, porque pese a sus deficiencias se han logrado salvar vidas producto de su funcionalidad.
Uno de los defensores que participaron en el conversatorio, dijo al equipo técnico de C-Libre, que “Si empezamos a hablar en base a lo que son derechos humanos, se deja mucho que desear en nuestro departamento (Choluteca), porque hay tantas cosas que se ven en nuestro municipio que no caminan bien, pero por temor a que nos pueda suceder algo, entonces no denunciamos, sería bueno que se tomara en cuenta y más que todo, porque si va a haber una protección para nosotros es posible de que podamos alcanzar el objetivo”.
Otro defensor pormenorizó que “Esta instancia (El Mecanismo Nacional de Protección), venía a apoyarnos y hay que reconocer que hemos encontrado grandes salvaguardas y un escudo al menos, pero si tenemos que plantear que hay ciertas falencias, ciertos vacíos, que los descubrimos nosotros porque somos los que sentimos el impacto que se está viendo en el territorio, ciertas desproporcionalidades a la hora de dar atención, quizás un poquito la lentitud con la que a veces se tiene que atender”.
“El sistema de monitoreo de patrullaje a quienes tenemos medidas, dar ese tipo de acompañamiento, la celeridad con la que estos tienen que darse, y también poner en contexto de que si el MNP, debe de ampliar de parte del estado su partida presupuestaria, porque estamos hablando de miles de ciudadanos en crisis y cuando vemos que se ha perdido el estado de derecho y cuando a nivel nacional hay una gran cantidad de solicitudes que no se pueden atender, la justificación es el presupuesto o el personal, nosotros consideramos que el estado debe revisar la proporcionalidad a las vidas humanas que resisten en el territorio Sur”, agregó el entrevistado.
Durante el evento también participó el abogado Roger Ordoñez, coordinador del área legal del Comité por la Libre Expresión, y las psicólogas Cirzhe Arguelles, del área de apoyo psicosocial y Yeimy Castro del área de protección de C-Libre, quienes proporcionaron a las defensoras y defensores, los contactos telefónicos para la atención de agresiones a la libertad de expresión y acceso a la información pública, así como el apoyo oportuno en materia legal, psicológico y de protección en caso las victimas lo necesiten.
El conversatorio e intercambio de experiencias entre miembros de la prensa en la zona Sur del país y, concejales del MNP, se realizó con fondos de la Unión Europea y HEKS/EPER, gestionados a través del Proyecto: Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (PRODEHONDURAS), y el programa Fortaleciendo los Derechos Humanos y Auditoria Social (FDHAS) financiado por la Cooperación Suiza.