jueves, octubre 3, 2024
InicioNoticiasOpiniones¿Tienen derechos la niñez y juventud indígena y negra en Honduras?

¿Tienen derechos la niñez y juventud indígena y negra en Honduras?

  Autora: Claudia Sánchez Cárcamo

 

Las y los hondureños/as conformamos nuestra identidad nacional y cultural, a través del conjunto de obras que mujeres y hombres nos han legado, pese a muchas dificultades enfrentadas en los últimos años a raíz del golpe de estado, desde antes nos hemos vistos expuestas y expuestos a serios procesos de alienación, exclusión, marginación económica, educativa, sanitaria, y fuerte desarraigo social.

Existe indignación y repudio patrio expresado en la imposición de las ZEDES está generando conflictos armados, muertes y desplazamientos en las zonas sur y norte, en la zona de la moskitia están ocurriendo vejámenes como el desplazamiento forzado por la quema y destrucción de los hogares que la fecha 17 de agosto de 2021 se contabilizan casi 6,000.00 hondureñas y hondureños miskitos donde las niñas, niños, jóvenes, ancianos, buzos lisiados por inmersión son las víctimas de mayor cuantía.

La posibilidad de fundar la cohesión social hacia la visibilización así el respeto de los derechos humanos infantiles y juveniles indígenas y negros se conseguirían sobre la base de la cohesión territorial le confiere al desarrollo rural una orientación más pragmática y apegada a la realidad de los procesos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que rigen el destino de las naciones. Para construir esos mecanismos, es necesario contar con la participación de socios estratégicos o actores sociales que apoyen la puesta en marcha de las políticas de respeto a la niñez pero apoyando de otras formas en el desarrollo rural sostenible con enfoque territorial adopta un tratamiento sistémico e integral (multidimensional e intertemporal) de la realidad en que se desenvuelven los pueblos.

A través del establecimiento de políticas diferenciadas según el contexto. La meta del desarrollo es acelerar la dinámica de los territorios y de los actores rezagados e inducirlos a un nivel superior de desarrollo sin la explotación laboral infantil. La cooperación local y la corresponsabilidad en la planificación y la gestión del territorio se entrelazan con el enfoque territorial que supone una forma particular de organización de los procesos de desarrollo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 1.1 indica: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” .además, en esto nos indica que todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su cultura. El cumplimiento de estos artículos equivale a velar por el derecho de los pueblos a preservar y desarrollar su propia lengua, religión y folklore así como, que todas las naciones se compartan su saber y conocimientos. La cultura como medio de libre de expresión y  pensamiento, favorece la autodeterminación de los pueblos.

En algún momento las niñas, niños y jóvenes indígenas tomarán sus en vidas el control de la sociedad y en lo que quede de las vidas nuestras veremos entonces; ¿nos hemos hecho: respetar, querer u odiar?, son ellos los que tomarán el control del mundo, por algún tiempo después a éste, he de aquí el dilema del trabajo que les estamos brindando en lo que a protección y dignidad se concierne para perpetuar el trabajo en el social participando en actividades del desarrollo en la cultura de respeto e inclusión a la niñez y juventud indígena, estimulando la preservación del respeto y tolerancia en su  popular como reflejo del entorno de sus propias comunidades.

Nos recuerda que toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos además en el artículo 2 nos dice 1. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción  alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. Pero en su intuición infantil de lo que lo les hace llorar o reír, sigue siendo fantástica, de lo que ellas y ellos los de estatura pequeña y jóvenes en edad suponen,  impresiona a un adulto, cómo a él mismo, esta visión y esfuerzo por impresionarnos, muchas veces es tomado a menos; por los que ahora llevan sombrilla y sombrero, por los que se elevan  sobre sus cabezas imponiéndoles su mundo, por el simple hecho de estar primero en sus vidas.

Además dice en el artículo 7 “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”. Acá vemos que en su mundo de baile, teatro, cantos, cuentos elaborado por si mismos/as, quedando como siempre en un círculo infinito de oportunidades,  para llegar así a quiénes ellos y ellas tanto quieren reproducir, con asistencia de los adultos, es más bien una serie de eventos para niñas, niños, jóvenes y adultos desde la visión  readecuada de sus jóvenes impresiones y opiniones, puesta a la altura de nuestros ojos. 

Es por esto, que todas/os los hondureños tienen los mismos derechos como costa el artículo 22 dice “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”, Son verdades de niños, acerca de lo que deducen de la “gente grande”. Este túnel tiene la intención de acoplar la visión de los mas jóvenes en una perspectiva más justa y simétrica con respecto a la sabiduría infantil, a encontrar la verdad de nuestros obligados olvidos y darnos cuenta que los niños, niñas y jóvenes nos observan y de nosotros rehacen ellos su propia historia, los adultos al no ser justos ni cuidarlos somos en conclusión: el rompecabezas o rompecorazones de sus logros como seres humanos en cualquier sociedad.

Artículo 25 inciso 2. “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social” El mundo de los niños, niñas y jóvenes tiene más preguntas que respuestas, tiene más curiosidad y temor a veces, que la propia certeza. Hemos de recordar, que la adultez es un estado de tiempo, que conlleva a la vejez, si se tiene suerte, son ellos los que tomarán la batuta dentro de poco, de todo, del mundo, si queda aun algún indicio de trabajo de derecho y equidad en las poblaciones.

No solamente se necesita un modo de desarrollo sino debe de ser parte de la cultura propia por regiones lo que nos funciona en las ciudades no siempre es viable en la área rural y costera, nos pasamos olvidando adaptar formulas que funcionaron en otra región y creando la propia en cada una de las comunidades, así se avanzara en una idea de ciudadanía cultural que planteo oportunidades y capacidades en el que se construya su proceso de desarrollo, cuando al fin valoremos la cultura como fin de desarrollo y que este arraigado valorando la identidades nacionales entendidas como un proyecto común la cultura de hecho.

 La UNESCO define al patrimonio inmaterial como el “conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en una tradición[…] que se transmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de creación colectiva[…] como la música, las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional, la gastronomía [y las] tecnologías relacionadas con algunos aspectos tangibles de la cultura como las herramientas y el hábitat”. La definición del patrimonio es una construcción cultural que responde a una ideología y a situaciones históricas y sociales. Que deseamos perpetuar en poblaciones indígena y negra rural.

En análisis el desarrollo en el sector étnico cultural y de la situación de derechos humanos en especial de la niñez y juventud indígena y negra de Honduras. Si la economía ambiental es vista con un enfoque de acceso a las posibilidades, el bienestar se mide por acceso real de las personas a las oportunidades, ¿como quedan nuestras niñas, niños y jóvenes en este contexto?, ¿lograríamos hoy definir su situación como favorable? ¿Notaríamos que el crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo?

 Por eso, el fomento de las actividades productivas debe ir acompañado de políticas de cuido infantil que permitan el cumplimiento de derechos, deberes responsabilidades con una justa distribución de los beneficios entre todos los miembros de la sociedad ya que el desarrollo sostenible en la que se plantean algunas necesidades: la vida humana pueda continuar indefinidamente; las individualidades humanas tengan la posibilidad de crecer y multiplicarse; las particularidades culturales puedan sobrevivir; las actividades humanas se procesen dentro de límites que no pongan en peligro la vida ni la diversidad, la complejidad y el sistema ecológico que sirve de base a la vida. De ahí que la sostenibilidad haga referencia a factores de orden sociocultural, económicos, ambientales y político–institucionales.

 El desarrollo rural sostenible o DRS es un enfoque territorial de hecho, el medio rural y costeños se ha poblado de múltiples actividades productivas no agrícolas, tal como la producción de artesanías, el turismo rural, servicios ambientales y un sinnúmero de servicios de apoyo a los anteriores y a la producción agropecuaria en los cuales la mano de obra infantil es la que mas marcada esta ya sea por patrones culturales o como reflejo de la débil economía rural. Ello demuestra como la población rural y costeña infantil no ha modificado sus estrategias de sobrevivencia, sino que diversificando fuentes de empleo e ingresos y, de paso, transformando también el perfil de la demografía laboral infanta juvenil de los territorios rurales y agrícolas. Surge la necesidad de buscar perspectivas que expliquen mejor las nuevas condiciones del medio rural que cobran forma en la formulación de un enfoque sistémico e integral, que considera tanto los factores endógenos como los factores exógenos relacionados con el desarrollo de las zonas rurales.

 Esta visión se conoce como desarrollo rural sostenible con enfoque territorial (DRSET) enfatizando la dimensión local, el territorio, como unidad de planificación y gestión, necesariamente articulando lo local y lo nacional. La perspectiva territorial del desarrollo rural sostenible busca formular una propuesta centrada en las personas pero buscamos que los infantes antes de plantarse a esta realidad laboral sean visto como lo que son niñas, niños y jóvenes con la necesidad de vivir sus derechos, y afianzada en los puntos de interacción entre los sistemas socioculturales y los sistemas ambientales.

 La Dimensiones del Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial. Se concibe como un proceso multidimensional e inter-temporal, enmarcado en una cuadriga cuyos ejes son la equidad, la sostenibilidad, la competitividad y la gobernabilidad. El espacio de interacción entre las dimensiones está representado por la esfera y se define como el “espacio de desarrollo sostenible”. La Dimensión Sociocultural En el centro de la discusión del DRSET se encuentra el ser humano, siendo el infanto-juvenil el que nos apañe, por ser el más vulnerable en su organización social, cultura, modos de producción y patrones de consumo. Buscando un proceso de fortalecimiento en estos sujetos, grupos y organizaciones para que puedan constituirse en actores sociales y consolidarse como tales.

La población local debe comandar su propio proceso de desarrollo y acoge la diversidad cultural inherente a los grupos humanos como el potencial para satisfacer el bienestar común. Los aspectos económicos de esta dimensión se enlazan precisamente con la capacidad del ser humano para utilizar y combinar los factores de producción en los que se ven inmersos niñas, niños y jóvenes. La Dimensión Económica se relaciona con la capacidad productiva y el potencial económico de los territorios rurales para generar los bienes y riquezas necesarios para el presente y el futuro, de sus habitantes sin truncar las posibilidades del presente de nuestra población mas joven. Las relaciones económicas y productivas de las unidades territoriales son tan importantes como las que se generan en los mercados, pues ambos afectan y modifican las tendencias productivas tradicionales, p.ej. globalización y calidad de productos.

La dimensión Político-institucional tiene como prioridad la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana en respeto. Se debe considerar la estructura y el funcionamiento del sistema político (nacional, regional y local) este es el nicho para tomar decisiones sobre el modelo de desarrollo que se desea seguir. Podría mejorar al involucrar al sistema institucional público y privado, a las organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones gremiales y grupos de interés, entre otros.

Es necesario recordar que, tanto el diagnóstico, como la gestión de estrategias de DRSET con enfoque de respeto a los derechos de la población joven indígena deberán tomar en cuenta en el llamado “clima político” y esto debe ser considerado al momento de formular estrategias de desarrollo. Políticas Públicas busca desplazar el eje articulador de las estrategias de desarrollo rural del ámbito del proceso productivo al ámbito del territorio. Se busca, entonces, pasar de la formulación de políticas que privilegian una visión sectorial de la realidad laboral infantil juvenil a políticas que se centran en el “lugar” y que privilegian las múltiples dimensiones que componen un espacio.

Se espera poder entrelazar al fin la redefinición del papel del estado con la provisión de derechos, deberes y responsabilidad de los adultos hacia los más jóvenes con el uso adecuada de bienes públicos, la dirección de la economía y la construcción de la democracia con la construcción de la institucionalidad. Todo esto nos lleva al pensar en que si en nuestra nación se elevan los índices de ventas pero no se elevan los niveles de microeconomía la es por que andamos mal en el sistema de distribución social pero si se viera a la cultura como un ente de ayuda al crecimiento social tal vez así nuestro desarrollo simbólicamente crecería amalgamando no solo en lo espiritual buscando la gratificación básica y el sentido de ser cultural es decir “quién soy” y “cuáles son mis expectativas” sino potencializaría la reivindicación identitaria diciéndonos que todos los que hacemos la diferencia ante la globalización centrando en la diversidad cultural hacemos de la cultura un factor fin de desarrollo, construyendo un factor común con la económica y cultura sin la explotación laboral infantil.

El reto que se ve es que se pueda dejar de ver desde la economía como Némesis a la cultura de respeto a los derechos infantiles y juveniles indígenas y negros en el desarrollo ya que aunque la empresa privada y el mismo gobierno no lo reconocen o aun no lo hayan logrado ver que el sector artístico y cultural indígena y negra está alcanzando un importante crecimiento en los núcleos y refiere a su vez en el resto de sectores de la creatividad, derechos de autor, servicios culturales demostrando así la importancia del patrimonio cultural. En sus dimensiones económicas debemos siempre de recalcar que la cultura debe de reconocerse como un recurso para el desarrollo, generador de capital social y bien estructurada es sinónimo de economía ya que el desarrollo cultural es un binomio de racionalización de recursos que refieren a la construcción del ser humano.

A pesar de todo esto no debemos olvidar que aun existen necesidades de respeto a los derechos de la humanos de la niñez y juveniles culturales, materiales y simbólicas,  viendo desde el punto de vista del desarrollo clásico que se enfoca más en la acumulación de bienes y hasta que estos sean satisfechos se podrá pensar en la cultura es un impase muy común con unos posicionamientos de temas de desarrollo versus la cultura de tolerancia, inclusión y cumplimiento de derechos humanos.

La cultura indígena y negra infanto-juvenil encaminada con proyectos que guíen el empoderamiento puede convertirse en un recurso económico a través de procesos de micro-emprendimientos al desarrollar el recurso cultural hasta verlo en un producto, bien o un servicio ya desarrollado, si con la cultura logra que los micro-emprendimientos se conviertan en subproductos y el proceso de la economía se puede hacer de los recursos naturales como opción para desarrollar sus vidas, el ser humano es cultura en esencia y lo que hace se adapta como bien  y la economía centralizando el mercado, sería el mejor productor de servicios económicos rentables generando economías de mercados mixtos de esta manera las formas de organización económica darán las mejores formas del desarrollo respetando los derechos.

 Debemos de vincular más al arte, cultura y el desarrollo con la realidad infantil laboral nacional y sus limitantes, pero diferenciando que el desarrollo suele enfocarse en el economicismo reduciendo así al desarrollo a la visión económica dejando a un lado el efecto intangible del arte y la cultura sin la dimensiónalizacion que debería tener, pero lo que nosotros demos mostrarles que entre más avanzado este el ser humano en sus dimensiones será más productivo y competitivo dando así un desarrollo integral. El desarrollo se puede conseguir como un proceso de integración en el cual sus miembros adultos aportan valores dirigidos al aumento de capacidades individuales de las nuevas generaciones, donde se elevan la posibilidades de desarrollo a todas las personas, la cultura podría verse como un capital en la medida que asociamos todo el cumulo de bienes materiales o inmateriales que posee una persona o su comunidad.

Viendo al capital social infantil y juvenil indígena y negro como una expresión que incide en el desarrollo con los grados se asociación que se tenga entre las instituciones públicas y privados si este se encuentra en un nivel de poca confianza habrá un pobre sentido de nación e identidad, siendo esta mas enfocada a lo local, en la práctica es difícil lograr confianza mutua y concertación en bienes comunes entre las comunidades, empresa probada y el gobierno. En suma deberíamos de volcar nuestros objetivos de trabajo un poco más al arte y la cultura tal como nos lo siguiere el informe de nuestra diversidad creativa, viendo a la cultura como un medio fin para alcanzar las medidas de desarrollo.

El desarrollo ha podido evolucionar de conceptos economicistas a conceptos más humanistas con términos de sostenibilidad en la cultura indígena y negra en la cual el desarrollo tiene un doble papel de sustentabilidad económica y cultural. La innovación es vital para el planteamiento de conceptos de desarrollo, dejando de ver a la cultura como un obstáculo lograremos alcanzar un desarrollo integral económico. Para considerar la relación entre cultura y desarrollo hay que hacer mas reivindicaciones de la diversidad y las identidades culturales ayudando en la construcción de paradigmas que aten a la cultura y al desarrollo teniendo así al alcance los intercambios culturales nacionales.

La representación de nuestra cultura, es un derecho reconocido en Honduras, bajo el amparo del capítulo VIII de la Constitución de la República, correspondiente a la Educación y la Cultura. De tal forma que, “la educación artística tiene por objeto la enseñanza y el cultivo del gusto artístico en el pueblo”. Se afirma que la Educación hondureña, es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la que deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.

Se debe de brindar acceso al arte creando trabajos por jóvenes dedicadas/os al arte, visibilizando las/os artistas nacionales con la divulgación de sus obras enfocadas en transformar sus barrios y comunidades, para prevenir la violencia hacia los derechos humanos de la niñez y la infancia. Logrando participación y Liderazgo en artistas dándoles conocimientos y medios permitiéndoles ser escuchadas/os. Acá la pertinencia del trabajo del joven, niño y niña creadora y los puentes tendidos dentro de la sociedad hondureña y el mundo, siendo elaborado en una lengua que está en plena lucha al seno de una sociedad que se debate entre la homogeneidad y el derecho a la diferencia, temas relevantes mereciendo reflexión en el contexto hondureño.

La cultura y el arte no son reservados a una élite, es derecho de todas las personas.
Trabajando esta temática crítica y creativamente, trabajando los derechos con arte y cultura en trasformación social, eje de prevención de violencia, fomentando el desarrollo del arte de las/os ciudadanos en las condiciones del quehacer artístico, iniciando en Población indígena mas vulnerable.

Las actividades desde el arte y cultura, puede sean vistas como nociones aisladas, buscaremos en todas/os en marco de la vida artística buscaremos las percaten como un ente incidente en trasformación de acciones e ideas, aliado en prevención de violencia contra sus derechos, compartiendo la creación artística. Actividades Lúdicas; Campamento; Festivales artísticos, Consultas Psicológicas, Fortaleciendo departamentos artísticos, orientación, Escuela para Padres, monitoreando y evaluando, confirmando lo planificado corresponda con resultados.

Desbloquear el camino al acceso de recursos para ejecutar eventos, productos, actividades artísticas, cuyo fin “difusión del arte como ente trasformador de la sociedad y en la prevención de violencia contra los derechos humanos de niñas, niños y jóvenes”. Promoviendo investigación de obras de artistas hondureñas/os teniendo oportunidad de conocer, divulgar y publicitar su trabajo. Al aproximar al público al arte comprendiendo y viviendo el proceso artístico como ente trasformador desde la sociedad, para prevenir violencia dando las alternativas creando poesía y obras plásticas etc.

Al pensar en los derechos humanos de la niñez y juventud indígena y negra es imposible no pensar en el Patrimonio inmaterial y el Rescate de la tradición oral. Los análisis y controversias acerca del patrimonio intangible como parte sustancial de la cultura, comienzan con la definición y la determinación de los elementos que lo componen. La necesidad de construir una historia patria fue la que permitió que se generara esa necesidad de estudiar objetos culturales, de descifrarlos e interpretarlos conservándolos como testimonio de esa historia, y fue entonces cuando comenzó a gestarse el concepto de patrimonio cultural, aunque no con ese nombre, sino como un bien con un valor especial dentro del sistema de valores simbólicos establecidos para la reproducción del mismo sistema.

De manera convencional, el patrimonio cultural se divide en tangible e intangible. El patrimonio intangible o inmaterial, resultado de acciones colectivas que lo van modificando, es cambiante; como lo señalan algunos científicos sociales, se va refuncionalizando de acuerdo con el momento histórico en que se encuentra que es el que nos apañe al tratar el derecho de la herencia cultural de nuestros pueblos.

La UNESCO entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Derecho que con el tiempo y las tecnificaciones se pierde.                   

Este patrimonio cultural inmaterial, se debería manifestar más en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales. Que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndole un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Habría que pensar la estrategia de la Lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad elaborada por la UNESCO, en función de la preservación desde las nuevas generaciones indígenas y negras, buscando condiciones que hacen posible la reproducción de los sujetos creadores y portadores de la cultura inmaterial, para no descontextualizar ni folclorizar las expresiones culturales.

Viendo desde otra perspectiva las políticas públicas y los métodos de incidencia comunitaria haciendo que las/os jóvenes de pueblos originarios intervengan en la sociedad adquiriendo esa incidencia política social, económica, cultural y de infraestructura, teniéndola como la manera efectiva de trabajar creando la transformación de políticas públicas, a la par de las y los ciudadanos, y los partidos políticos.

Al hablar del tesoro más valioso e importante que posee la humanidad es su historia, cultura y su tradición. Durante las distintas etapas del paso del hombre en la tierra, en busca de la constitución de una civilización que represente mejor la especie, hemos visto la evolución y los distintos momentos que ha tenido que pasar la sociedad para conformarse y solidificar su estructura en pro de exaltar mejor las aptitudes humanas. Honduras ha sido parte de esos cambios y evoluciones que caracterizan mejor la especie y es por eso que es necesario tratar de mantener y conservar viva la historia, tradición oral y cultura que representa mejor al hondureño, tanto individual como colectivamente.

En la gestión cultural se incluye el análisis de la tradición oral como la transmisión verbal y memorización de información sobre el pasado. El folklorismo cultural, como ciencia que estudia el contexto general de la cultura regional, inmersos en procesos artísticos culturales con política pública y de incidencia ciudadana en la sociedad trabajando más allá de la sociedad civil al conocer las políticas trasformando la cultura artística individual mediante la transmisión de prácticas sociales y de ideas a uno o varios individuos, en particular a las generaciones jóvenes, por medio de instrucciones, acceso a recursos documentales o por otros medios. Todo urgente evitando la pérdida de tradiciones en jóvenes.

Se pretende rescatar la historia, las coplas, la cultura material, la biografía de la comunidad recreando la historia del pueblo y pobladores, con las creencias, costumbres, gastronomía antigua, siguiendo la perspectiva cualitativa en la que el investigador respeta el marco de creación literaria fidedigna de los pueblos. Evitando la descontextualización conservando su sintaxis, procesos de cotidianidad.

En Honduras aun se cree que las mujeres no somos capaces de ser creadoras, pensamos y mucho menos que seamos una fuente creativamente constructiva en la vida orgánica de la sociedad actual, no se cree que sabemos más que escribir el nombre en algún papel. Se lucha pretendiendo visibilizar las obras creadas por mujeres hondureñas, pero buscamos dar una plataforma a la mujer indígena y negra la cual se encuentra relegada por ideas androgenistas, logrando mermar la concreción de las potencialidades de la mujer como motor de desarrollo, minando el planteamiento de metodologías y sistemas de intervención que permitan conseguir los fines de la creación femenil en pugna, ante un cierto discurso retórico que ha imperado excesivamente en las últimas décadas. Considerando que se masculiniza el producto creado por la mujer para justificar la calidad alcanzada, para quitarle méritos a la inteligencia del ser que nació sexuado mujer manteniendo la cultura en la que la hegemonía y estatus quo del hombre el “macho” impera en la sociedad violentando sus derechos inherentes como ser humano.

De allí la pertinencia del trabajo de la niña, la joven y mujer creadora y los puentes que tendidos dentro de la sociedad hondureña y en el mundo, el cual ha sido elaborado en una “Matria” que está en plena lucha en el seno de una sociedad que se debate entre la homogeneidad y el derecho a la diferencia, temas relevantes y que merecen reflexión en el contexto hondureño. Se trabaja desmitificando que las mujeres indígenas carecen de herramientas creadoras artísticas, literarias, culturales y etc., logrando visibilizar que esta mujer hondureña cuenta con mucha creatividad, valentía e ingenio y que se está trabajando en un camino de participación y de relevancia dando así su aporte a la sociedad en la que vivimos. Se trata de resaltar el trabajo que hacemos las mujeres para enlazar distintas realidades y lograr la armonía y la magia, dentro de una realidad compleja, en la cual la creación y difusión es sólo uno de sus desafíos.

Por ello es que nosotras las trabajadoras del pensar “las mujeres”, que aun después de muchos años de la grandiosidad de Clementina Suarez, seguimos siendo consideradas como nuevas en la vida político, económico, social del país y aun mas irrisorio ver como controversial el hecho que las mujeres formemos parte activa de la vida intelectual y creativa del país, desgraciadamente esta herrada idea camina de la mano el hecho que son nulos o escasos los accesos a cualquier tipo de ayuda de los entes financieros o no que respalden y empoderen el trabajo realizado por mujeres, debido a la desvalorización y poca confianza en éxito de creaciones y conquistas femeninas indígenas y negras.

Por todo ello es que nos avocamos en contexto del veinticinco de enero día nacional de la mujer y al ocho marzo, día internacional de la mujer a la denuncia de los hechos de maltrato, abusos en todas sus expresiones, siendo mas acérrimos y notorios los hechos de violencia directa e indirectamente son cometidos contra las mujeres garífunas, las mujeres en los bajos del aguan y en la resistencia  hasta llegar a la infamia de las elevadas tasas de femicidios de los cuales estamos siendo victimas la mujeres hondureñas. Hay que pasar de las ideas a la acción, al apoyar iniciativas innovadoras y creativas de grupos de mujeres jóvenes que promuevan estos trabajos de cambio y reeducación equitativa.

Vemos imperante realizar un discernimiento educativo. Dado el hecho que la educación fue concebida en sus orígenes como un privilegio de las clases nobles, mas que como una oportunidad de desarrollo para el pueblo, es que posiblemente por ello en la actualidad aun se logra apreciar este fragmento de la conceptualización elitistas “si bien todos aspiran a la educación, pero no a todos se les esta permitida alcanzarla” , el porque continúan estos patrones, será quizás para evitar que la educación alcance su fin magno “un hombre/mujer educada es un ser emancipado, no un ser ignorante y dominado”, será el caso que al gobierno le conviene que la población continúe en esta neblina de sus conocimientos y así no poder exigir que se cumpla con los principios básicas que por el simple hecho de formar parte de la humanidad posee la población infantil y juvenil indígena, pero que en la ingobernabilidad a la que estamos sometidos se nos niega el cumplimiento de esta primera necesidad con la cual descubriremos todo lo que necesitemos y poder subsistir o coexistir en un mismo ambiente.

Aunque el crecimiento de los problemas en la educación se logran focalizar a nivel mundial nuestro interés lo encauzaremos en como la incapacidad de la política administrativa y económica del gobierno nacional para atender estas demandas que parecen no tener limites son en ocasiones causa por el mismo sistema educativo y sus altas expectativas generadas, siendo así en la educación recurrente en las noticias y preocupante en los resultados académicos, sin lograr conseguir que mejoren asimismo los conocimientos de la población, ya que en el pías las reformas en la educación han sido utilizadas con los fines de satisfacer las necesidades políticas, rigiéndose por la cultura de tolerancia y la naturaleza conservadora de los patrones aprendidos en el desarrollo educativo

La educación influye en los animales lo prueba este experimento de un sabio francés: en una cubeta separada por un tabique de vidrio puso dos peces, uno grande y el otro pequeño. En seguida, el pez grande se hecho para devorar al chico, pero se dio contra el tabique de vidrio, volvió otra y otra vez y siempre se golpeo. Hasta que intento dejar de devorar al otro pez, entonces el experimentador saco el tabique, y los peces tranquilamente, pudieron vivir en la misma cubeta sin que el grande intentara devorarse al pequeño.           

Vivekananda

La capacidad de aprender, este don maravilloso que como seres racionales y pensantes poseemos, que en ocasiones no hacemos aprecio de todo lo que nos suele aportar ya que se consiente o inconscientemente siempre hacemos y habrá un uso educativo a todas aquellas vivencias cotidianas, sea que comprendamos y cumplamos los derechos propios o que respetemos, percibamos o toleremos ideologías, corrientes filosóficas, religiosas, étnicas, partidismo tradicional, nuevas alternativas de vida, en las cuales se practiquen costumbres que no compartamos que en todo ello esta implícita la educación mediante la cual asimilamos el mundo entorno al cual coexistimos.

La educación es un bien al cual todo ser humano tiene el derecho y deber de optar, es un patrimonio que al interior de cada cultura mestizas, indígena, negra, criolla se enriquece aun mas, al estar en formación, capacitación o instrucción es el hecho de lograr trasmitir el conocimiento referente a cualquier actividad sea esta de carácter académico o practico que le interesa, favorece o necesita el receptor, además la persona encargada de trasmitir esta acción se espera que sea alguien que lo realice por vocación, convicción no por los beneficios económicos que dicha profesión le puede conducir.

Necesitamos una educación y educadores preparada y capacitada en el manejo de los métodos, técnicas del aprendizaje enfocado en cada una de las etnias, se pueden obtener simultáneamente a través de los avances tecnológicos guiados en sus requerimientos por la observación de las necesidades, el mejoramiento y la carestía de la actualización. Facilitando de esta forma un aprendizaje en relación directa al entorno étnico socio-geográfico del estudiante así este se formara aprendiendo las técnicas que en su  contexto requiera para así ir desarrollando e implementando dichas habilidades.

Precisamos de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea capaz de habilitar a sus educandos de las destrezas y artes requeridas para resolver problemas específicos de cada región y lengua tanto en los aspectos personales, comunales, no con el tradicional vaciado de conocimientos textuales que por su falta de práctica o implementación suelen esfumarse de la memoria de los párvulos.

En la enseñanza hondureña se aprecia mas una desvinculación de la teoría con la practica a causa de la ausencia del principio de la eficacia en relacionar las labores con lo que se supone debieron de haber aprendido, con la deformación de la actitud de su responsabilidad social, al observar dichos fenómenos debiendo aplicar sus conocimientos a situaciones propias del ambiente en el que vive.

Por otra parte el profesorado muestra un desinterés en el alumno lo cual conlleva a un por lo general a masivos índices de deserción escolar, bajos resultados, sin inquirir en ausentismos injustificados, intolerancia o tratos inadecuados hacia aquellos que se creería son su eje conductor, debemos crear maestros capacitados así la tarea de enseñar forjando desde los comienzos educativos al ciudadano que se espera se la y el digno representante del mañana.

En honduras a pesar de que en múltiples acuerdos, tratados, ratificaciones, informes retocados etc. se afirme que la educación es para todos y que todos los hondureños contamos con el acceso a ella, esto no es mas que una falacia de campañas políticas, creación de utópicos desvaríos, la realidad es que aunque existan kínder, escuelas, colegios, universidades inconclusos no todas y todos estudian.

Además de que estos no aportan los implementos necesarios para cada etnia o comunidad para asistir a las clases, las instalaciones físicas este demasiado apartada de la comunidad o no dan abasto con la población demándate, no exista la figura ideal para desarrollar estos trabajos, lo que hay es una falta de personal capacitado en ausencia de un maestro de plaza fija, también en el hogar  que es en parte el ente responsable de la educación y así deberían de ser fiel custodio velando por estos educandos convertidos en seres humanos útiles a la sociedad.

Al mismo tiempo de las limitantes que los entes gubernamentales crean cuando los organismos no gubernamentales intentan colaborar en esta ardua e invisibilizan tarea de crear una cultura de educación de inclusión en genero y etnias, aunque esta sea de carácter no formal por carecer se estructuración reconocida como la educación formal. Sumada la deplorable canalización de los fondos con su ulterior mala distribución, despilfarro invirtiendo en proyecto educativo que nunca se terminan de implementar por que el gobernó siguiente lo modificara y así quedan millones y millones de esfuerzos y lempiras olvidaos, mientras los libros están empolillandose hasta su fin ya que no se implementaran jamás.

El sistema universitario esta constituido con la finalidad primaria de dotar al país con los profesionales de nivel superior que nación requiere para su progreso, graduando la cantidad justa de personas que nuestra economía y sociedad requiere actualmente y en los años venideros en las áreas indicadas. Se aprecia en la educación superior una perspectiva de un todo difícil, enredada desde sus entrañas luchado en y por si misma en reestructuras todas aquellas ideas y lineamientos bajo los cuales le vimos nacer hace mas de siglo y medio, la cual por todas sus antagónicas luchas de poder a su laberíntico interior sin incluir un respeto a las culturas y pueblos originarios.

 Justamente quizás se encuentre confundida en su potestad de ser la única entidad sirgada de rige todas las instituciones que en recientes creaciones se encuentran actualmente vendiendo educación pero es ante estas nuevas empresas educativas surgidas con un fin mas lucrativo que formativo, que muestran en total diferencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Siendo creada con fin de forjar a las y los ciudadanos encargados del desarrollo económico y social de la nación a través de ese aporte social cual retribución por todo aquello que se nos fuese brindado bajo el acobijo de su acumulada y compartido saber, que la casa magna de estudios demuestra la capacidad y calidad de profesionales que se place en darle a la nación en todas las comunidades y etnias.

Con la estimación que se requieren quizás un mínimo de diez y ocho años de escolarización, para lograr obtener un estatus de profesional superior en el área de educación formal y que la mayoría no alcanzas mas de nueve años, nos esta indicando que en la actualidad la población se esta en tocando en otras formas de educación que sustituya la trayectoria y formación de la educación formal en los ámbitos de los ciclos básicos de educación.

 Esto si logan alcanzar el nivel de estudio universitario ya que en la actualidad la gran mayoría de ellos estudiantes no lograran concluir los estudios diversificados, estancándose irremediablemente en algún año del ciclo común general necesitando capacitarse posterior mente en los módulos educativos de educación no formal o informal.

 Por lo general todos suelen abandonar los estudios para formar parte de la inmensa masa laboral activa ya sea de una forma de empleo o subempleo es que requieren de técnicas que les capaciten en  una área especifica o se les brinden solamente generalidades que les sea de vital utilidad en su nueva vida productiva ya sea en sus comunidades y localidades periféricas o inmigrando a las ciudades.

A todo lo anterior falta mencionar la alta tase de la deserción escolar que a medida se avanza en grado de enseñanza se va aminorando la cantidad de estudiantes por sección, las elevadas tazas de analfabetos que se posee actualmente desde rango de edades comprendidos de los 10 años. A pesar de que poseamos un estatuto educativo el cual vuelve del grado de obligatoriedad que todo infante en edad escolar asista a la escuela dicha ley se encuentra vedado para millones de niños y jóvenes hondureños.

 Aun con los esfuerzos que los organismos cooperantes están procurando desarrollar la educación pero que por las muestra de ineptitud latente gubernamental se están convirtiendo en acérrimos incrédulos de nuestras capacidades y así negándonos la posibilidad que los desembolsos a estos proyectos logremos una educación digna y así logrando un implementación de proyectos enfocándose con mayor énfasis en los ámbitos rurales y de equidad de genero.

Para la educación siempre existen impedimentos ya sean que se llamen falta de tiempo, espacio, exceso de trabajo, hijos etc. es que se creo la opción de la enseñanza a distancia en la cual solo se requiere de un texto, un folleto, lápiz y el elemento básico la disposición hacia la enseñanza auto dirigida, en la cual el maestro es solamente un ente que funge de guía en el proceso educativo, por ello es que la instrucción a distancia es tan valida como la educación presencial.

En vista de que no todas las personas poseemos la fortuna de poder estudiar a tiempo completo o en jornadas establecidas en horarios, matutinos, vespertinos o nocturnos es que se crea la necesidad formar a los estudiantes al interior de instituciones que impartan sus clases en una forma algo mas esporádica pero con los estándares educativos  que se tracen lineamientos claros es que surge la educación a distancia para todo aquel tipo de personas que al no poseer tiempo diario disponible recurre, en esta educación se prevé al maestro como una guía ya que el alumno se responsabiliza de su proceso educativo.

Los cuales se ven modificados a través de la implementación de las mejoras al currículo nacional básico CNB, y mediante la unida de diversos sectores se esta tratando de cambiar los lineamientos educativos vigentes, con el cual se pretende conseguir satisfacer las necesidades educativas, integrando los contenidos temáticos ideológicamente para todo el sistema educativo nacional.

 La educación actualmente esta cruzando una crisis en las tasas de deserción escolar las cuales en las primeras etapas de la enseñanza pero a medida que se avanza en los ciclos educativos los estudiantes comienzan a abandonar los grados escolares aunando a las  tasas de reprobación escolar ya sean debido a problemas académicos, falta de apoyo, materiales, causas externas como las huelgas, carencia de financiamiento, que usualmente suele perderse por las malas administraciones gubernamentales en el uso y distribución de las ayudas.

Los conocimientos obtenidos en el transcurso de la formación sea esta profesional o no, reflejaran la sociedad en la que estamos inmersos, es la conciencia social, demostraran nuestro aporte al imaginario colectivo de la identidad nacional y así será este el mejor examen en cual podremos descubrir si le pagamos la cuota a la vida, devolviendo en algo lo que la educación llámese esta formal, no formal o informal, lo que sea que nos halla dado y evaluando en esta forma en que he contribuido yo en esta transformación social con un simple “Que hice, que nunca intente y a quien ayude”

Por lo cual es que prevé que los cambios educativos no solamente en las fachadas las estructuras sino también en el fondo de la estructuración de un currículo nacional básico no sola agradable al papel sin o que viable en la practica para que cada joven se a el reflejo esta educación en sus aspectos mas tangibles la superación nacional.

 La importancia del capital social en la cultura indígena, misquita y garífuna. Haciendo una mención al marco referencial en el que políticamente nos encontramos sobra mencionar que se nota un marcado contraste o hasta sesgo de lo bonito que pintan nuestros gobernantes el panorama en la Mosquitia y la costa norte y las etnias indígenas hablando de su elevado IDH del envidiable PEA y otras cosa como que tiene el quinto mejor nivel de en calidad de vida, salud y educación cuando se pueden comentar algunos aspectos más visiblemente realistas y relevantes como el hecho que entre el 65 u 80% de la población se encuentra en situación de pobreza, hay una limitada actividad en lo que al comercio se refiere, existe una barrera idiomática hacia al español o el lenguaje autóctono de su zona que se percibe en el hecho que solo aquellas personas nativas que han recibido estudios secundarios lo manejan con propiedad, su ingreso económico básico es la siembra, pesca, comercio pero en ámbito secundario en vías ilícitas en otros casos salen del narcotráfico, tiene sus ideas de superchería religioso mística o de hechicería que en ocasiones les pone en riesgo su salud, en su mayoría se dificulta la comunicación y construcción de carreteras al grado que existen poblados totalmente des-comunicados, existe una elevada población de origen mestizo, elevados índices de buzos muertos, lisiados y nadie se interesa en trabajar para y con ellos.

Este año en el turismo se está levantando económicamente poco a poco y atendiendo la demando de visitantes lo mejor que se puede después de la baja del mercado de visitantes que dejara la crisis mediática a raíz de la inestabilidad en seguridad que dejara el golpe de estado, se le apuesta a la mejora del mercado y se requiere que recuperarnos las afluencias turísticas previas de las secuelas que dejo la crisis que crearon los políticos de nuestra amada Honduras y ellos a diferencia del sector eco turístico nunca sufrieron. ¿Por qué existe un importante capital social? Para mí el capital social está representado globalmente por su diversidad étnico-cultural en la que logran cohabitar más de cinco pueblos indígenas cada uno manteniendo tradiciones y lengua no hay discusión en ello, paro también en sus conocimientos ancestrales, tradicionales relacionados directamente con el uso responsable y respetuoso de los recursos naturales.

Al hablar de cómo se expresa el capital social en la cultura; podemos decir que existe con un importante capital social por los conocimientos de la naturaleza y el ambiente que ellos poseen y que nosotros no valoramos por nuestra tendencia de vida consumista. El capitulo ha tocado un tema muy importante que yo creo que debería ser enfocado un poco mas desde el punto de vista institucional o quizás hasta gubernamental. Para las y los miquitos, indígenas y garífunas el mar, la selva o el bosque es la vida y para los ganaderos y hoteleros el bosque y mar es un obstáculo para establecer sus ganaderías y complejos turísticos.

Corremos un riesgo en lo referente a la Importancia de valorar la diversidad cultural si no se valora la importancia del capital social cultural se perderá la lengua que es la única manifestación viva de nuestra herencia. Tenemos mucho que aprender de nuestros pueblos étnicos y principalmente en su relación con los recursos naturales y su forma de vida de subsistencia que deja una huella ecológica menos profunda que el resto de los pobladores que viven en zonas urbanas. En conclusión se requieren de más trabajos en el fortalecimiento de la cultura indígena, garífuna y mosquita en cooperación con demás ejercicios democráticos participativos e incluyentes.

Micro biografía de la autora:

Feministas, Socialista, Escritora, Gestora y Promotora Cultural, Psicóloga, Pedagoga en educación superior, facilitadora en proyectos de orientación social, educativa y artístico-cultural. Bohemia, Artivista en DDHH y LGTTTBIQ+, con participación en cambios conscientes originados en la sociedad civil y voluntaria en el ámbito del arte, psicología, desarrollo social y cultural. Gnóstica,  Obras publicadas en diarios rotativos, revistas, antologías impresas y digitales nacional e internacional y en sitios artísticos culturales en internet.

Artículos Relacionados

Últimas Entradas