sábado, noviembre 16, 2024
InicioNoticiasLibertad de ExpresiónPueblo lenca en La Paz surca y cosecha su propia voz “Radio...

Pueblo lenca en La Paz surca y cosecha su propia voz “Radio Guinakirina”

La Paz, Honduras (Conexihon).- En medio de las concesiones del imperio de «la aurora» que cerca los bienes comunes del pueblo lenca; Abajo desde el sueño de una organización hasta uno y varios puntos del mundo, un grupo de jóvenes aceptó el reto de surcar la comunicación comunitaria y cosechó una radio, una Guinakirina.

“Guinakirina”, que en español significa “La Voz del Pueblo Lenca”, es la propuesta radial del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz-Honduras (MILPAH) para escuchar sus posturas, denuncias o una que otra complacencia musical que oriente al tema de los derechos humanos indígenas, de la radio que se ubica en el municipio de Marcala, a unos 20 kilómetros de la cabecera del departamento de La Paz, en la zona centro-occidente del país.

Felipe Benítez y Donatila Girón, quienes forman parte de MILPAH, describieron esta nueva alternativa de comunicación que el pasado 28 de mayo inició sus primeras transmisiones.

Ambos le comentaron a Conexihon.hn, el surgimiento de esta siembra radial, misma que fue posible gracias al apoyo de la organización Amnistía Internacional (AI), que capacitó a 12 jóvenes que mantienen el interés por producir, locutar y hacer eco donde el pueblo lenca quiera hacerse escuchar.

“Le quisimos poner Guinakirina porque estamos en un proceso de recuperación sobre nuestra lengua original materna, que tanto se perdió y una de las formas que la radio tenga éxito es rescatar nuestra identidad como pueblo lenca”, afirmó Girón, quien forma parte del equipo humano de la radio.

Los 12 comunicadores sociales miembros de MILPAH fueron capacitados por Amnistía Internacional y concluyeron la formación produciendo material radiofónico para salir al aire a través de la dirección web www.radioguinakirina.org que desde el primer día logró audiencia.

Una radio en internet es la alternativa ya que, de acuerdo con el mapeo del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y Administración del espectro (SINTAE), el espectro radioeléctrico mapeado para la zona número dos, en los departamentos de Comayagua, Intibucá y La Paz se dispersan 96 estaciones sólo en Frecuencia Modulada (FM), de las que 13 están dentro del territorio “paceño”, pero ninguna es comunitaria.

Y este es, según Felipe Benítez, coordinador general de MILPAH, el principal propósito de la radio con voz del pueblo lenca, romper el cerco mediático “donde sólo se escucha los medios serviles al sistema capitalista”.

El líder lenca agregó que, desde la organización están muy interesados en el tema de las comunicaciones “ya que este es un Estado concesionado de medios y frecuencias; existe un poder fáctico que tiene cercado el tema”.

Contamos con gente animada en el proyecto de la radio y existe conciencia para denunciar desde nuestros propios medios la situación de violaciones a derechos humanos que sufrimos como pueblo lenca, puntualizó Felipe Benítez.

La programación fue sonando desde el 15 de mayo de este año. Un día antes, comenzó la capacitación de los y las jóvenes, al calor del taller, recordar la fundación de MILPAH, sumada la situación de violación a los territorios y los derechos humanos del pueblo lenca es que iniciaron comunicando por medio de la “Guinakirina”, expresaron Felipe y Donatila.

Felipe Benitez (Izquierda) y Donatila Girón (Derecha)

Y “La guinakirina” se echó a andar

Un diplomado de creación y producción de radios por internet con Amnistía Internacional, el 15, 16 y 17 de mayo reciente, fue el inicio de una siembra de la que ya empiezan a ver sus frutos en tierra liberada y defendida por el pueblo lenca de La Paz.

Girón, al regresar del espacio dónde se encuentra “resguardado” el equipo de la radio, comentó que desde el 28 de mayo iniciaron pequeñas transmisiones que llegaron a ciertas colonias del municipio.

“Nuestra visión es que la información que producimos llegue a diversas partes del mundo desde nuestra radio web”, amplió la comunicadora social.

Aunque el proceso de comunicación no sea continuo -reconoce la lideresa lenca- debido a la carencia de un fondo -económico- que permita que los y las jóvenes puedan trasladarse desde sus aldeas hacia Marcala, donde opera la radio; Sin embargo, el entusiasmo y las ganas no las pierden, se mantienen expectantes para iniciar la siguiente transmisión.

Para Felipe, el tener como organización sus propios medios de comunicación suma a las tres prioridades que tienen desde MILPAH; junto al tema de juventudes y el papel de la mujer lenca, que ha sido invisibilizada por el dominio patriarcal capitalista “aún cómo hombres nosotros ponemos barreras que tenemos que romper”.

Dentro del proyecto de asistencia en la formación que dio Amnistía Internacional, se solicitó capacitar a las y los jóvenes, ya que son quienes pasan al tanto con la tecnología, puntualizó Donatila Girón.

¿Por qué una radio producida por jóvenes?

“Se trata de cómo los jóvenes pueden utilizarlo -equipo- como algo importante. Es nuestro interés que no usen el internet en cosas que no son importantes y una mejor manera de utilizar esta herramienta es que ellas y ellos mandaran información de la actualidad del pueblo lenca al mundo”, agregó.

Otro de los objetivos de una radio vista, producida y hablada por jóvenes es retirarlos de la idea que existe progreso especialmente para los hombres dentro de un batallón policial o militar, al no tener cómo sobrevivir.

Por ello, hacer comunicación para el pueblo lenca es buscar “otras formas de vida” y que no vayan a ser parte de quienes reprimen al pueblo. Desde el golpe de Estado del 2009 matan a las juventudes, matan su pensamiento al uniformarlos de verde o azul, expuso Donatila.

Continuidad en las transmisiones, es el reto

A pesar de los logros, existen detalles que impiden una jornada diaria de transmisiones de la Radio “Guinakirina”. Al ser una radio en línea, necesitan una mayor señal de internet, pero actualmente se gestionan la instalación de por lo menos un rauter más, que abastezca su señal y este sea exclusivo para la “Voz del pueblo lenca”.

Pero Donatila Girón ve más a futuro, y trabajan para tener una radio con frecuencia en el dial, ya que al pueblo lo protege el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, y estos jóvenes ya formados son de gran beneficio para este proyecto. Ellos hacen perfectamente la labor de comunicación y su potencial es muy importante para este proyecto.

“Me preguntan ¿cuándo seguimos? ¿cómo hacemos? Por lo que estamos tratando de darle seguimiento a ellos y a la radio”, afirmó sonriente Donatila.

Respeto al convenio 169, la deuda pendiente

Pensar en una frecuencia de radio no es imposible, salvo por las barreras impuestas por la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) para democratizar el espectro radioeléctrico con más oportunidades para el sector comunitario.

Sin embargo, sólo en el departamento de La Paz, específicamente en el municipio de San José existe Radio Suyaguare, como medio comunitario, producido por la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC).

Al respecto, el artículo 27 del convenio 169 de la OIT, insta a los gobiernos a que reconozcan el derecho de los pueblos “a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin”.

En su visita al país en 2012, el entonces Relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, Frank La Rue, recomendó al gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) garantizar “la revisión de la Ley Marco del Sector Telecomuicaciones de conformidad con las normas internacionales de los derechos humanos, la concesión equitativa del usufructo y manejo de las frecuencias”.

El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del año 2015 sobre Honduras, puntualizó observaciones hechas por representantes de los pueblos garífuna e indígena, quiénes hacen referencia que el marco regulatorio “no reconoce las costumbres tradicionales y formas de organización social y uso del territorio propia de sus pueblos y que impactan de manera desproporcionada el ejercicio de sus derechos a la libertad de expresión, información y cultura, en contravención del Convenio 169 de la OIT”.

“Los medios comunitarios deben beneficiarse de procedimientos equitativos y sencillos para la obtención de licencias, no deben tener que cumplir con requisitos tecnológicos o de otra índole que supongan barreras desproporcionadas de acceso a las licencias, y en su funcionamiento no deben ser objeto de tratamientos diferenciados”, cita un fragmento de una Declaración Conjunta de los Relatores Especiales de la ONU, OEA, OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) y la Comisión Africana en 2007.

En el mismo sentido, la existencia de pueblos indígenas en distintas regiones de Honduras hace necesario legislar para facilitar mecanismos de acceso a las frecuencias expeditos y con requisitos administrativos mínimos, adecuados para sus formas organizativas.

No obstante, en los últimos años, excesivas multas, hostigamiento y procesos penales contra radios comunitarias de los pueblos originarios del país, son una constante y con ello continúa cerrado el acceso a frecuencias para fines comunitarios de voces populares que su grito de denuncia es sordo en un país cuyo control de las comunicaciones recae en un organismo controlado por el propio presidente de la República como es CONATEL.

Sin embargo, el pueblo lenca de La Paz sigue con la idea de instalar su voz en la radiodifusión nacional no sólo con “la Guinakirina”, sino con otros proyectos a nivel de municipios para contrarrestar la aurora que oscurece los bienes comunes de la naturaleza.

Artículos Relacionados

Últimas Entradas