miércoles, junio 19, 2024
InicioNoticiasOpinionesMujeres, creación y el golpe de Estado en Honduras 2009

Mujeres, creación y el golpe de Estado en Honduras 2009

Por: Claudia Sánchez

Visitación Padilla

Al pensar en mujer y letras vibra en la memoria las obras de Visitación Padilla, difunde artículos, obras narrativa y prosa, influenciada de los movimientos de su época, fomentando la comprensión y relevancia sufragista en la mujer, difundiendo sus escritos políticos y feministas incentivando el pan-hispanismo, viendo acá las relaciones de literatura y política. Une la literatura con ejes temáticos entrelazando el feminismo, política y la creación literaria, desde el punto histórico obra referente creada por una mujer en el contexto hondureño convulso por moralistas, injerencias de enclaves e invasiones estadounidenses, guerrillas de cerro.

La finalidad de su proyecto de vida fue incrementar el interés y apreciación de la política en la defensa de la soberanía patria, defensa de los derechos de la mujer hasta lograr el sufragio, visto no solo desde el arte en su diversidad, con en bases físicas, emocionales, productivas llevando al mejor desarrollo y comprensión intelectual en el público femenino.  Durante su trabajo en las luchas de clases sociales trataba de combinar la teoría y la práctica. Incidiendo en la presentación del panorama teórico generacional por décadas. Siempre ilustrando todas sus opiniones con textos articulistas,  narrativos y poéticos. En el que se fomentaba la investigación y lectura de forma crítica y analítica, como un lenguaje específico que necesita de su iniciación contra la lucha del invasor del territorio nacional.

Represento a la mujer más que una proyección de recuerdos, sino como una manifestación de la conclusión de un ciclo de tareas vivenciales dentro de la vida política y en el arte, minando paradigmas, y desbloqueando el camino de las mujeres hacia el acceso de recursos para la ejecución de eventos políticos, productos o actividades artísticas que tienen como fin difusión de su pensar a través de sus obras literarias. En su obra se resalta el trabajo que hacemos las mujeres para enlazar distintas realidades, logrando armonía y magia, dentro de una realidad compleja, en la cual la creación y difusión es sólo uno de sus desafíos.

Trabajaba desmitificando que carecemos de herramientas creadoras artísticas, literarias, culturales, logrando identificación y reconocimientos nuestras creaciones tan largamente negadas, y como hemos logrado visibilizar la mujer hondureña cuenta con creatividad, valentía e ingenio ya que está trabajando en un camino de participación y de reivindicación dando así su aporte a la sociedad en la que vivimos al apoderarse y exigir derechos. Siendo inevitable la denuncia de la exclusión y minimización literaria de la mujer, desvalorización en concursos, publicaciones y antología, además de hechos de maltrato, abusos en todas sus expresiones, siendo acérrimos y notorios los hechos de violencia directa e indirectamente que se cometen contra las mujeres en la lucha de sacar las tropas estadounidenses invasoras del suelo y soberanía patria.

Su actividad principal; comunicar ideas, expresión privilegiada dentro de las letras. De allí la pertinencia de su trabajo como mujer creadora y los puentes que tendió dentro de la sociedad hondureña y en el mundo, elaborado en una lengua que está en plena lucha en el seno de una sociedad que se debatía entre la homogeneidad y el derecho a la diferencia, temas relevantes y que aun merecen reflexión en el contexto hondureño.

Golpe de Estado, mujer y las artes

Al partir de la premisa básica que la literaria y el arte en general plasma el sentir de un momento histórico desde donde nos tocó vivirlo, ya sea en expresión escrita o hablado vertida por las personas que vivimos el Golpe de Estado, entre la impotencia e indignación se nos erigió colectiva o individualmente una sensación/sentimiento que recorría y nos quemaba las venas liricas urgentes por expresar este pensar y sentir acaecido desde las trincheras de la injusticia.

Es indiscutible el florecimiento y creaciones artísticas en todas sus expresiones después del Golpe de Estado, siendo este el único camino de libertad de expresión ante la inconformidad que se generaba el vivir bajo un estado de caos por parte de los y las hondureñas, en busca de la liberación intangible de la opresión del sistema.

Después del golpe de Estado se vivió un marcado y constante retroceso en todas las políticas de apoyo social entre las que podemos mencionar aquellas para sostén y/o fomento del arte y cultura como en prácticas de apoyo, visto sistémicamente desde el Estado que inician con la degradación de la Secretaria de Cultura Arte  y Deporte (SCAD) a una simple Dirección de Cultura Arte y Deporte, (DCAD) económicamente dependiente de la Secretaria de Estado del Despacho Presidencial.


La poesía tiene como fin ser la más clara y firme locución, dando a conocer de buena tinta lo que sucedía en el territorio nacional en contra de los y las miembros declarados de la oposición creada desde el FNRP y LIBRE y de la ciudadanía en general víctima de vejámenes desde la más férrea persecución estatal, buscando con sus obras la denuncia y dar atención oportuna brindando un cambio histórico en la lucha contra la impunidad, formando parte de la tan fatal “memoria del olvido” y del sabido “aquí no pasa nada”

Experiencias masivas

Mujeres y hombres hemos estado creando poesía por las vivencias de la masa y propias del día a día antes, durante y después del Golpe de Estado, podemos decir si se produjo literatura plasmada en diversos poemas y poemarios, pero es indiscutible el hecho de que no todas las personas que mostraron a la luz pública sus escritos poseían de una composición académicamente estructurada como verso, prosa o narrativa, siendo algunas obras con un marcado formato panfletario y contestatario carentes en algunos casos hasta de valor estético.

Se han visto manifestaciones artísticas de inmensa validación masculinas y escuetas apariciones de las obras femeninas desde la Lírica, narrativa, ensayo, investigaciones, teatro en las tablas y radial. Cortometrajes y largometrajes. Artes plásticas; fotografías, arte instalación, performance, pinturas, dibujos, murales, moscas o estarcidos, afiches, serigrafía, esculturas. Composiciones: arreglos musicales y letras. Las chimeneas gigantes de Trinidad Santa Bárbara.

Cada Mujer al interior de sí es aquella profesional de la vida diaria que debe modelar finalmente en su propia manera de ejercer un rol en la vida propia. Una Mujer no es un ser que se limita a ser un útero, con la única función en la vida que la reproducción humana, la vida diaria nos demuestra que la mujer no se circunscribe a un útero, sino que es una triada perfecta de un manos para crear, cerebro para pensar, pariendo ideas y un útero con el que solo ella decide si dará vida o solo recibirá placer.

Las obras creadas por mujeres se van presentando desde breves y efímeros espacios en aquellos diales que local o regionalmente daban tribuna libre al pueblo para liberar catárticamente de su furibundo y constante sentir, en volantes auto financiado, en boletines y rotativo de restringidos tirajes, en las redes sociales, posteriormente fueron saliendo las antologías mixtas en donde solo se tomaba una baja representatividad de las mujeres, posteriormente sale el trabajo de Lety Elvir con la Antología Poesía Resistente escrita por mujeres Honduras: Golpe y Pluma.

En las obras creadas por mujeres es de común conocimiento su dificultad de divulgación, a lo largo de la historia han sido minimizadas o invisibilizadas, victimas del estatus quo del androcentrismo imperante en el ambiente literario imposibilitando llegar a la culminación de la publicación impresa de la obra por falta de respaldo y equidad.

Pero a pesar de lo anteriormente mencionado la poesía escrita por mujeres a raíz del Golpe de Estado ha tenido una producción desde todos los estratos sociales, cohortes generacionales, étnicas, orientaciones sexuales e ideologías políticas. 

Entre los tópicos que más se repetían eran las agresiones dadas por los custodios de la (in) seguridad y el (des) orden estatal en las represiones que se vivían en las multitudinarias marchas y manifestaciones, el constante acoso, trato misógino y abuso sexual del cual algunas mujeres fueron víctimas, el maltrato, persecución o muerte que recibían algunos de las y los compañeros dirigentes o militantes del FNRP y de LIBRE, de los sueños y deseos cada día vistos más como utópicos de paz, libertad de expresión, igualdad, equidad, participación y respeto a los DD HH.

En primera persona

Descubro que: Las protagonistas de mis obras no siempre son personajes que nacen de mis experiencias, sino de mis representaciones oníricas, o en mayor ocasión de lo que oigo por ahí en una charla en taxi, la fila del banco o simplemente en la calle sea o no con migo la plática, de un día haciendo fila en el super, quizás pagando un servicio, o caminando en una marcha o por el parque, mis mujeres siempre nacen y han nacido de la vida de otras mujeres que rescato del burdo y cruel anonimato de la cotidianidad que se ahoga diariamente en un fui que lucha por un deseo ser. 

Las personajas son sujetas, viven en un ser dueñas de sí mismas que no dejan le imponga un haber sin su discernimiento, que protesta porque creen desde su glocalidad lo que debería de ser su entorno, y con una voz de denuncia que parte de la inconformidad de la voz del nosotras.

Como no siempre se suele iniciar por el principio sino por donde nos lleva la memoria selectiva que juega con nuestras evocaciones sea por privación o inclinación al referirme de las características que menciono de las mujeres en un ejercicio reflexivo en mis poemas y que van desde la mujer como paridoras de vidas e ideas y como la única que puede coordinar y dar directrices a su vida: en el poema Con que agonía pides que …, Ístmica No.13, 2010 Revista Facultad Filosofía y Letras UNA Costa Rica pág.135-8 Feb. 2012; sin olvidar que mis mujeres se erigen a sí mismas ya no solo como la suma de casualidades en el poema Mujer, la mujer, mi mujer, Voces de la ANDEH, Litografía López, Teg. 2014:

Mujer, La Mujer, Mi Mujer

Mujer
Poema de coraje,
Poema de arrojo
Que crea y da vida.

Poema a la valentía, 
Poema a la osadía
Entre la razón y la ternura.

Poema con que vives,
Desde la trinchera 
Entre el vientre y la mente.

Te admiro, 
por tener esa mala costumbre
de ¡ser mujer! 
Que pronunciándote al fin 
en lucha de ideas, 
por manos tuyas, mías
y por nosotras defendidas.

Y ya la ven, 
tiene la mala costumbre de ser mujer,
será por eso 
que tú eres MAR y tú eres mí MAR, 
eres la mujer que reSIENTE
que preSIENTE que resiste,
¡Tenido la costumbre de vivir!

Si cuando naces 
eres mujer u hombre, 
pero y si decides andar 
sobre ti renaciendo, 
en los tallos de una flor.

¿Cuál es el delito?
¿Cuál es el agravio por decidir oler a ti?
¿Únicamente nacer sexuada mujer 
y tener un pijinero tejido endometrial 
que quiera salir a vagar me hace mujer?

Porque a veces
quisiera pensar que no te pienso, 
pero siempre termino pensando
algo que suena y que se asoma
en un bosquejo a ti 
mujer, la mujer, mi mujer.

Artículos Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Se olvida de artistas y personajes de diferentes ambitos desde hace mucho que existieron antes del «golpe»:

    Arturo López Rodezno (1904-1975)
    Argentina Díaz Lozano (1912 – 1999)
    Jorge A. Coello (1916 – 1991)
    Víctor Cáceres Lara (1915 – 1993)
    Clementina Suárez (1902 – 1991)
    Lucila Gamero de Medina (1873 – 1964)
    Ana Mateo Arbizú Flores de Guardiola, (1830-1903)
    Francisca Navas(1891- ¿?)
    Amanda Castro (1962-2010)
    Blanca Guifarro (1946)
    Blanca Jeannette Kawas Fernández (1946-1995)

    y hay muchos mas artistas y personajes sobresalientes tanto hombres y mujeres en la historia de nuestro querido pais.

    lea mas.

Últimas Entradas