Choluteca, Choluteca (ConexiHON).- Representantes de unas 20 comunidades afectadas por proyectos energéticos en la zona Sur de Honduras participaron en un encuentro para denunciar y visibilizar los impactos ambientales y afectaciones a la salud que produce la vigencia e instalación de actividades para la producción de energía eléctrica solar.
Bajo el lema “Sin derechos humanos, no hay soberanía energética”, unas 60 personas, representantes de 20 comunidades y organizaciones nacionales e internacionales, participaron del 14 al 16 de julio 2025 en un encuentro en Choluteca para denunciar y visibilizar los impactos de los proyectos energéticos en la región.
Durante las jornadas, se compartieron testimonios de comunidades afectadas por proyectos solares como Los Prados en Namasigüe y Agua Fría en Nacaome, donde se denuncian daños ambientales, pérdida de tierras, incremento de enfermedades y criminalización a quienes se oponen a estos proyectos impuestos de forma inconsulta
Otros proyectos solares, eólicos y extractivos en la región del sur del país han sido instalados con engaños y falsas promesas de empleo, dejando impactos severos en la salud, el agua y la tierra. A futuro, los residuos de paneles solares podrían representar una nueva amenaza ambiental. Todo esto evidencia un conflicto entre la soberanía energética del país y los privilegios corporativos internacionales, reafirmando la necesidad de defender los derechos de las comunidades.
Tales disposiciones sociales de la población afectada en la zona Sur de Honduras, fueron públicas mediante un comunicado de prensa emitido al final del encuentro de la representación de unas 20 comunidades afectadas por los proyectos fotovoltaicos instalados en algunos lugares de la zona Sur de Honduras.
El objetivo fue fortalecer los procesos sociales de resistencia en el sur de Honduras y visibilizar los impactos de los proyectos energéticos. Durante el evento se mapearon proyectos solares, eólicos y extractivos; se documentaron impactos sociales, ambientales y en derechos humanos; y se compartieron testimonios de comunidades afectadas.
Como parte del encuentro, se realizaron visitas a comunidades impactadas, lo que permitió conocer de primera mano su situación.
El evento concluyó con un foro público sobre violaciones a derechos humanos, respuestas comunitarias, y el panorama nacional e internacional de la política energética.
Vea de manera completa el foro: https://www.facebook.com/share/v/1FM1UtPSHr/

