miércoles, noviembre 12, 2025
InicioNoticiasLibertad de ExpresiónONU advierte riesgos para prensa y DDHH en elecciones de Honduras

ONU advierte riesgos para prensa y DDHH en elecciones de Honduras

Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- A menos de un mes de las elecciones generales del 30 de noviembre, tres relatorías especiales de Naciones Unidas advirtieron que Honduras atraviesa un “momento crítico” marcado por la polarización, el deterioro del espacio cívico y el incremento de ataques contra periodistas, defensores de derechos humanos y observadores electorales.

Los titulares de las relatorías, —Irene Khan, Relatora Especial sobre libertad de opinión y expresión; Mary Lawlor, Relatora sobre defensores de derechos humanos; y Gina Romero, Relatora sobre derechos de reunión pacífica y asociación— urgieron al Estado hondureño, a los partidos políticos y a quienes aspiran a cargos públicos a “garantizar unas elecciones libres, justas y transparentes”, con pleno respeto a la libertad de prensa y al acceso de la ciudadanía a información objetiva y confiable.

Crece la estigmatización y los ataques a la prensa

Según el pronunciamiento, en el actual período preelectoral se ha intensificado un clima de hostilidad contra periodistas, comunicadores sociales, organizaciones de sociedad civil y otros actores que monitorean el proceso electoral.

Además, denunciaron que altos funcionarios públicos, partidos políticos, Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad están recurriendo a “difamaciones, acusaciones infundadas, intimidación y ataques físicos y digitales” para deslegitimar el trabajo de estos sectores.

Este contexto ocurre en un país donde, solo en 2025, dos periodistas han sido asesinados —uno de ellos estando bajo medidas del Sistema Nacional de Protección—, elevando a 31 la cifra total desde 2005. La impunidad en estos crímenes supera el 90%, señaló el comunicado.

Preocupación por el uso del estado de excepción

Las expertas manifestaron preocupación porque el estado de excepción continúa prorrogándose en plena campaña electoral, lo que “afecta gravemente el ejercicio de derechos fundamentales antes, durante y después de las elecciones”.

Advirtieron que las tensiones políticas, la parálisis institucional y los conflictos dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) ponen en riesgo la credibilidad del proceso.

Además, señalaron hostigamientos contra estos órganos, manipulación de narrativas sobre fraude y una creciente desconfianza entre actores políticos.

Transparencia debilitada y ataques a medios críticos

El comunicado también llama la atención sobre cierres de páginas web, intentos de hackeo a medios críticos, y la persistente falta de respuesta a solicitudes de información pública por parte de instituciones estatales.

La ausencia de transparencia, sostienen las expertas, “debilita el derecho de la ciudadanía a buscar, recibir y difundir información”, un elemento indispensable para elecciones libres y democráticas.

Llamado urgente a detener discursos de odio y desinformación

Las relatoras exigieron a funcionarios, candidatos y partidos políticos abstenerse de emitir mensajes que inciten a la hostilidad, discriminación o violencia, y de utilizar sus plataformas para atacar a periodistas o defensores.

Insistieron en que el Estado debe garantizar información veraz y oportuna, y desarrollar estrategias para contrarrestar la desinformación electoral sin restringir libertades fundamentales.

Recomendaciones clave de la ONU

Entre las principales acciones urgentes solicitadas al Estado hondureño y actores políticos destacan:

1. En este contexto preelectoral, todos los candidatos electorales y partidos políticos deben poder ejercer su derecho a hacer campaña libremente y en condiciones seguridad y de igualdad de armas. Los derechos a la libertad de expresión, acceso a la información, asamblea  pacífica y asociación deben ser garantizados a todos los ciudadanos por igual, sin discriminación alguna.

2. Periodistas y medios de comunicación, incluyendo los indígenas, comunitarios y alternativos,  deben ser respetados en su derecho a  cubrir libre e íntegramente las elecciones e informar a  la ciudadanía de forma independiente y de acuerdo con su línea  editorial.  La pluralidad y diversidad  de información y medios debe ser  garantizada.  La   política   publicitaria  del  Estado  no  debe  discriminar  y favorecer a ciertos medios sobre otros por motivos políticos o comerciales.

3. Los observadores electorales, incluidos los defensores de los derechos humanos, deben estar protegidos de cualquier forma de intimidación, ataques o violencia.

4. Los órganos  electorales  estatales,  incluyendo  el  Consejo  Nacional  Electoral,  el Tribunal de Justicia Electoral y demás autoridades, deben asegurar unas elecciones   limpias,   democráticas   y   transparentes,   garantizando   la   libre circulación, publicación, acceso y recepción de información electoral, política y periodística, incluyendo en las lenguas de los Pueblos Indígenas.

5. Las autoridades  estatales,  funcionarios,  candidatos  y partidos  políticos  deben tener en cuenta el impacto de sus declaraciones en el discurso político y deben evitar escrupulosamente en todo momento los  mensajes que puedan incitar al odio, la discriminación, la hostilidad o la violencia.

6. Las  instituciones  estatales,  autoridades  públicas,  líderes  políticos y fuerzas  de seguridad deben cesar de cualquier tipo de amenazas, campañas de desprestigio o  descalificación  de  periodistas  y  defensores  de  los  derechos  humanos  y fomentar un entorno que respete el pluralismo mediático y sea tolerante con la crítica pública.

7. El Sistema  Nacional  de Protección  debe poner en marcha  medidas concretas y protocolos específicos de atención para  la protección a periodistas y ser dotado de los  recursos  y autonomía  necesaria  para  actuar de manera  independiente, con atención  a   las  mujeres  periodistas,  así  como  a   periodistas  indígenas y comunitarios.

8. Los candidatos deben hacer promesas concretas y comprometerse a  reformas efectivas que avancen y promuevan la democracia, la libertad de expresión, la libertad  de  prensa,  el  espacio cívico y  los  derechos  humanos,  así como  la seguridad de los periodistas, defensores de derechos humanos y agentes de la sociedad  civil.  El  próximo  gobierno  electo  debe  considerar  con  seriedad  y urgencia  las  recomendaciones  que  expuse en  el  informe  sobre  su  visita  a Honduras  de la  Relatora  Especial  sobre  libertad.

Las relatorías concluyeron que, ante el deterioro del panorama informativo y las tensiones políticas, Honduras debe colocar los derechos humanos en el centro del proceso electoral para evitar episodios de violencia política como los ocurridos en el pasado.

“Cuando se ataca la libertad de expresión y a quienes la ejercen, se pone en peligro la integridad del proceso electoral y se resiente la confianza pública en la democracia”, advirtieron.

Artículos Relacionados

Últimas Entradas