domingo, marzo 24, 2024
InicioNoticiasOpinionesAcerca del uso del lenguaje sexista

Acerca del uso del lenguaje sexista

Anarella Vélez

A pesar de que el Estado de Honduras ratificó la Convención sobre la eliminación contra toda discriminación de la mujer (CEDAW) en el año de 1982 y que en ella se plantea que los gobiernos deben hacer todo lo puedan para que las niñas y las mujeres sean tratadas de manera igualitaria en su vida,  con las mismas oportunidades de participar en el sistema educativo,  ser animadas para que estudien y asumir papeles de liderazgo acabando con la discriminación de las niñas y las mujeres como se menciona en los Artículos 1-16,  la realidad es muy diferente. Y aunque  concurren normativas nacionales e internacionales que velan por el derecho de las mujeres a ser tratadas con igualdad aún hacen falta muchas leyes secundarias y reglamentos para dar el primer paso en este arduo camino de las mujeres para lograr el uso de la A en nuestros espacios.

Las mujeres vivimos estas opresiones desde que se ancló la cultura patriarcal en las sociedades humanas, hace ya más de 8000 años, ese proceso ha instalado todo tipo de opresiones, las cuales son efecto del surgimiento de la propiedad privada, el Estado y la familia, en síntesis, de la desigualdad. A partir de la transición del paleolítico al neolítico, surge un tipo de organización social que beneficia mayoritariamente a los hombres económicamente dominantes en detrimento de los intereses más sensibles de las mujeres.

La sociedad capitalista neoliberal, racista, y extractivista promueve  la cultura patriarcal cuando afianza la discriminación, el sometimiento y la explotación  de las mujeres con la asignación de roles para ella y para él con la finalidad de mantener un desequilibro social que le permite la estabilidad histórica, pilar esencial de este sistema que es reproducido por medio del lenguaje.

Como sabemos, en Honduras la exclusión de las mujeres se da en todos los ámbitos, la democracia siempre ha sido concebida por y para los hombres, el trabajo doméstico  ha sido asignado como responsabilidad natural a las mujeres, junto a la crianza de los niños, roles que también se nutren y se mantienen por medio del lenguaje.

Por tanto, se trata de reflexionar sobre el lenguaje y de asumir que somos lenguaje. No hay distancia entre lo que somos y el lenguaje que empleamos. El Lenguaje no solo sirve para comunicarnos, no tiene un lugar neutro, no existen espacios que no generen contradicciones o que no las refleje. El lenguaje no es inocente y puede causar el deterioro de las relaciones entre las y los miembros de una organización, de la sociedad.

Es necesario entender que existe una la relación entre los géneros gramaticales y los géneros sexuales, vínculos que a su vez se fundan en una sociedad dividida en clases, racista y heteronormativa. Esto  es fundamental para entender la correspondencia y colocación simbólica cultural de hombres y mujeres. Sobre la diferenciación sexual hombre/mujer se construye la distinción ontológica sujeto/objeto y, por tanto, las diferencias accidentales de la gramática –del masculino y del femenino–se producen en el sistema de clase, de los géneros, esencializados y construidos de forma jerárquica en un sistema lingüístico e ideológico androcéntrico y logofalocentrista que niega la experiencia y las voces de las mujeres. Es urgente adoptar posiciones para cambiar esta desigualdad por injusta y porque que impide el crecimiento de las mujeres.

Diferentes teorías lingüísticas, semióticas y de los estudios de género, establecen que  las lenguas/lenguajes más extendidas no son neutras, sino sexuadas y, señalan que el género sexual se conceptualiza y se convierte en discurso cultural a través de los modos en los que se han fijado y sedimentado los significados y su representación gráfica a lo largo del tiempo. Hombres y mujeres no se colocan de igual forma frente al lenguaje, porque la diferencia entre masculino y femenino no se encuentra simbolizada al mismo nivel, sino colocada jerárquicamente.

Insisto, la humanidad es lenguaje, interviene en todo lo que hacemos, el lenguaje es parte de un sistema de opresiones por ello el rol de la nueva semiología es el de iniciar la operación de desnaturalización del lenguaje sexista y excluyente.

Informes de seguimiento realizados por la O N U constatan avances importantes en este tema pero señala, también, los obstáculos aún existentes tanto en relación con las imágenes negativas o degradantes, incluida la pornografía, como con el aumento de representaciones estereotipadas.

Esta realidad opresiva que sufrimos las niñas y mujeres exige respuestas. De ahí la importancia de crear mecanismos en nuestras organizaciones que nos permitan facilitar la construcción de señales no sexistas que posibiliten la visibilización de las mujeres por medio de mensajes no sexistas. Analizar y poner un práctica un protocolo de comunicación que indique cómo se usa un lenguaje inclusivo, tanto en el plano verbal como en el escrito y el visual.

Para ello se deberá implementar los diferentes espacios de socialización de nuestras organizaciones un lenguaje inclusivo por medio de:  

-generar glosarios para lograr una mejor comprensión de los conceptos feministas relacionados con el tema, y ser creativas siempre.

-generar acciones para lograr un lenguaje incluyente tanto verbal, como escrito y visual.

-por ejemplo, que nuestro lenguaje siempre busque comunicar sin sobrevalorar lo masculino desvalorizando lo femenino.

-Es necesario reconocer que el lenguaje es también histórico, por lo tanto, es una construcción social que ha cambiado y seguirá cambiando según la época, y en cada época surgen nuevas palabras, por ejemplo, feminicidio, sororidad, Etc.

-reconocer el papel de las feministas en la mirada que hoy le damos a ésta temática

-nuestras organizaciones deberán promover de manera sostenida las prácticas tendientes a eliminar el uso sexista del lenguaje y toda expresión discriminatoria contra las mujeres en todos los mensajes institucionales.

-toda y todo compañero deberá esforzarse en conocer los conceptos fundamentales generados desde la teoría feminista para eliminar el uso de un lenguaje excluyente y sexista:

 -androcentrismo,

-auto estigma / estigma por razones de género

-cultura patriarcal

-Des aprendizaje

-discriminación de género

-Discriminación de la mujer

-Estereotipos de género

-Femicidio

-Género

-Igualdad

-Igualdad de género

-Lenguaje

-Lenguaje sexista

-Lenguaje no sexista

-Logofalocentrismo

-Patriarcado

-Perspectiva de género

-Roles de género

-sexismo

-sororidad

-Violencia machista

  

Algunos ejemplos de un uso inclusivo del lenguaje

Inclusivas

No inclusivas

Médica

Médico

Administrativa

Administrativo

Decana

Decano

Coordinadora

Coordinador

Nosotras

Nosotros

Profesora

Profesor

Instructora

Instructor

Compañera

Compañero

 

 Ejemplos de uso de pronombres y determinantes  género

No inclusivas

Inclusivas

El que inscriba a los estudiantes del Ifpi

Quien inscriba a las y los estudiantes del Ifpi

El que no cumplió con la tarea

quien que no cumplió con la tarea

Los estudiantes del Ifpi

Las y los estudiantes del Ifpi

Los profesores de la UNAH

El profesorado de la UNAH

Los trabajadores de Honduras

Las y Los trabajadores de Honduras

 

 Fuentes

 Abril Vargas, N. (2004). Género, Sexo, Medios de Comunicación. Realidades, estrategias, utopías. Gastéiz: Emakunde.

https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/externa.02.genero.sexo.medios.comunicacion.cas.pdf

 Ackers, S. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea.

¿Acuña Ferreira, A. V. (2011). La realización de quejas en la conversación fememina y masculina. Diferencias y semejanzas en el habla cotidiana de las mujeres y los hombres. Munich: Lincom (Colección: LINCOM Studies in Semantics, 4).

 BOURDIEU, PIERRE EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: DE LOS MERCADOS a la degradación mediática

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bourdieu01.pdf

Calaforra, Guillem Lengua y poder en las situaciones de minorización lingüística

http://www.uv.es/calaforr/CursColonia.pdf

Castillo Gómez, Antonio LECTURA Y CLASES POPULARES. Universidad de Alcalá-SIECE-Grupo LEA

http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/6762/1/Introducci%C3%B3n%20Lectura%20Clases.pdf

 Lelia Inés Albarracín (2004) La Lengua como herramienta de poder

http://www.adilq.com.ar/ponencia18.html

Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la sociedad moderna.

http://www.fce.com.ar/archivos/guias/FormacionDocente/Chartier.htm

Chartier, Roger Lectores y lecturas populares. Entre imposición y apropiación

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/774/77413255007.pdf

Umberto Eco – La lengua, el poder, la fuerza

http://latramainvisible.blogspot.com/2012/07/la-lengua-el-poder-la-fuerza-umberto.html

Engels, Federico, El origen de la familia la propiedad privada y el estado

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf

Entrevista a Michèle Petit Antropóloga, investigadora de la lectura

http://www.habiaunavezlibros.cl/PDF/MichelePetit.pdf

ENTREVISTA CON BEATRIZ SARLO «Los setenta no fueron una aventura juvenil»

http://www.elortiba.org/sarlo.html

Gilbert, Stephen W. Metáforas conceptuales y la teoría de «mezclaje». Depto de Letras, Universidad de Guadalajara,

http://sincronia.cucsh.udg.mx/metaforas.htm

La igualdad, la democracia y los incontables de la historia

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-167075-2011-04-27.html

Lakoff-y-Johnson, Metaforas de la vida cotidiana

http://www.scribd.com/doc/32774245/Lakoff-y-Johnson-Metaforas-de-la-vida-cotidiana-Cap-1-a-6

Sarlo, Beatriz. El Centro comercial

http://www.literatura.org/Sarlo/bscentro.html

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado

http://edant.clarin.com/suplementos/libros/2006/03/10/tiempopas.pdf

Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas

http://www.scribd.com/doc/10264498/Susan-Sontag-La-Enfermedad

Petit, Michele: «La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer» Por: Victoria Tatti

http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/06/29/_-01948893.htm

BBC Scotland Documentary. A History Of Scotland – Episode 4 – Language Is Power

http://www.youtube.com/watch?v=D_IHdcU1Dek

 

LENGUAJE Y GÉNERO – APROXIMACIONES DESDE UN MARCO TEÓRICO

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós

Arias Barredo, A. (1995). De feminismo, machismo y género gramatical. El género, un monema no exclusivamente metalingüístico. Universidad de Valladolid.

Arvidsson, S. (2006). Aryan idols: Indo-European mythology as ideology and science. Chicago: University of Chicago.

Austin, J. (1981). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Ayala Castro, Ma. Concepción, Guerrero Salazar, Susana y Medina Guerra, Antonia Ma. (2006): Guía para un uso igualitario del lenguaje periodístico. Diputación de Málaga, Málaga.

 

LENGUAJE Y GÉNERO – APROXIMACIONES DESDE UN MARCO TEÓRICO

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Amorós, C. (1993). Presentación. La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos, pp. 7-9.

Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (1998). División sexual del trabajo. 10 palabras claves sobre mujer. Pamplona: Verbo Divino, pp. 257-295.

Amorós, C. (2005a). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (2005b). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Madrid: Biblioteca Nueva.

Amorós, C. (1994). Historia de la Teoría Feminista. Madrid: Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Dirección General de la Mujer

Amorós, C. y De Miguel, A. (2005). Introducción. Teoría y movimientos feministas. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De La Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones, pp. 13-89.

Anderson, B.S. y Zinser, J.P. (1991). Historia de las mujeres, una historia propia. Barcelona: Crítica.

Anderson, S. R. (1992).A Morphous Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.

Andrés, S. (1999). Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión: reflejos en la prensa. La lengua y los medios de comunicación, I. Universidad Complutense de Madrid, pp. 258-266.

Anthony, D. W. (2009). The Lost World of Old Europe: The Danube Valley, 5000-3500 B.C., Nueva York: Princeton University Press.

Anthony, D. W., Ringe, D. (2015). The Indo-European Homeland from Linguistic and Archaeological Perspectives. Annu. Rev. Linguist., pp. 199-219.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute.

314 / 363

 

Artículos Relacionados

Últimas Entradas